domingo, 30 de noviembre de 2014

CLASE sobre el COLOR

 
 El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto-receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
 
La interpretación del color es complicada, casi nunca los vemos como es físicamente, como es el colore realmente, esto depende de su entorno.
"Un color es un color, dependiendo de lo que tenga al lado"
 
 
 
 
 
Clasificación del Color

Colores luz
Primarios
  -Rojo, verde y azul.
  -Blanco (color que da la mezcla)
Colores Pigmentarios
Complementarios
  - Cian, magenta y amarillo.
  -Negro (color que da la mezcla.)
"El complementario de un color secundario, es el primario que no participa en la mezcla"
Los criterios de selección del color tendrán que ver con la similitud con la realidad, con la intención social del contexto, con el contraste visual, con la intención simbólica...
Esto lo podemos ver bien reflejado en las imágenes comerciales:
 
 
 
 
 
 

 
 
 

CLASE sobre la TEXTURA

En esta clase teórica definimos la textura como el material del que están hechas las cosas.
Mencionamos un par de texturas y a lo que nos remiten: lo áspero, lo suave, lo cálido, lo húmedo, lo metálico...etc.

Hay dos tipos de texturas:
Textura simulada o visual: lo que vemos con respecto a lo que tocamos no coincide (césped artificial).

Textura Ficticia: Es una variante de la textura real, vimos un ejemplo con una obra de el artista RON MUEK veíamos un cuerpo pero tocábamos fibra de vidrio.
 
 

CLASE sobre la FORMA

La forma es la frontera entre un cuerpo y el espacio, la forma se define como los limites de la obra.
-Distinguimos dos tipos de formas: Naturales y Artificiales

·Esfera
 
·Ángulo
 
·Onda
 
·Hélice
 
·Fractal
 
·Hexágono
 
·Parábola
 
·Espiral

LEYES GESTALT

1. LEY DE CONTINUIDAD
Aunque una línea o contorno se cruce o quede parcialmente oculto somos capaces de entender que forma parte de una misma estructura o que continua fuera de la imagen.

      


2. LEY DE PROXIMIDAD
Los elementos suelen agruparse con los que se encuentran a menor distancia, por ellos los más próximos tienden a formar un grupo.

 
3. LEY DE LA FIGURA SOBRE FONDO
Percibimos zonas del campo perceptual en las que fijamos mayor atención y llamamos figura, el resto de zonas con menor jerarquía las denominamos fondo.
 
 
4. LEY DE CONTRASTE
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...
 
 
 
5. LEY DE LA BUENA FORMA
Se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen,  profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también  formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas. 
 
 

 

viernes, 21 de noviembre de 2014

FIGURAS RETÓRICAS

FLASHBACK

La analepsis (escena retrospectiva, flashback en inglés) es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televición como en la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando moementos distintos y trasladando la acción al pasado.





QUIASMO

El quiasmo es una figura retórica basada en la repetición. Se trata de un paralelismo cruzado, es decir, de la repetición de una estructura sintáctica; con la particularidad de que en el caso del quiasmo los elementos que se repiten aparecen primero en un orden (por ejemplo, AB) y luego en el orden contrario (por ejemplo, BA).

"Verde esmeralda; esmeralda verde".



 



ACUMULACIÓN


Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas.
Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epiteto y epífrasis.


TMESIS

La tmesis o encabalgamiento léxico es un fenómeno lingüístico que consiste en la fragmentación de una palabra compuesta al intercalarse otra palabra entre sus elementos constituyentes o al mediar una pausa métrica que la separa en dos versos. En el caso de que se trate de ests última posibilidad, es un encabalgamiento extremo.

" A palabras necias, oidos sordos".

RUEGO

La DeprecaciónSúplicaInstanciaObsecración Ruego son una misma figura retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo, etc).

"Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda."
(Cicerón)